Una nutrida reunión sostuvo la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas con los vecinos de las unidades vecinales Ricardo Mora, Miramar y Vista Hermosa del sector centro alto de Antofagasta, para dar a conocer en detalle las características y beneficios de la construcción de las obras de mitigación aluvional que se ejecutan en la comuna, principalmente en la Quebrada Uribe, donde se encuentra ubicado este sector de la población.
“Se trata de la primera reunión de Participación Ciudadana donde se les informó de qué se trata el proyecto de control aluvional que consta de dos etapas. La primera en ejecución cuenta de 18 muros estabilizadores de los 39 que considera el proyecto general. El avance de las obras ya alcanza el 30% por lo que la fecha de término continúa proyectándose para el mes de diciembre de este año”, precisó el seremi de Obras Públicas, César Benítez.
En su primera etapa, las obras en la Quebrada Uribe consideran la ejecución de 18 muros disipadores de energía del afluente aluvional, la que cuenta con una inversión de $1.500 millones. Paralelamente se encuentra en construcción obras de mitigación aluvional en la Quebrada Farellones, que en su primera etapa considera levantar ocho muros disipadores de energía y 11 pozas decantadoras de sólidos, infraestructuras que alcanzan una inversión de otros $2.000 millones. Ambos proyectos se ejecutarán en dos etapas, la primera es financiada por el Gobierno Regional a través de un Convenio de Programación, aprobado por los consejeros regionales, en tanto los recursos de la segunda etapa serán aportes sectoriales específicos de la DOH.
Al respecto, el presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Miramar Sureste, Eduardo Contreras, comentó que “esto es lo que queremos, que se tomen en cuenta al sector alto y es bueno lo que están haciendo de poner muros de contención y que no pase lo mismo que para el aluvión del año 91. Estamos y nos sentimos más protegidos con estas obras, ya que el clima está cambiando y hoy llueve a principio de año. Esperamos que sigan trabajando así y nos mantengan informados de cómo va la obra para tener a los vecinos contentos y poder explicarles de qué se trata el proyecto”.
Las obras de control aluvional que se encuentran en ejecución se enmarcan en un Convenio de Programación con el Gobierno Regional, por medio del cual se busca a fines del próximo año, totalizar 10 sistemas de contención a los que, sumando otras 3 obras en Taltal y 6 en Tocopilla, conformarán una red de 19 sistemas de contención de aluviones para la región, cuya capital sufrió el año 1991 un devastador aluvión que dejó 92 muertos y 16 personas desaparecidas.
“Se trata de un gran y complejo sistema de retención y contención de aluviones que permitirá disminuir drásticamente los riesgos de la población ante posibles aluviones, cumpliendo con el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de fortalecer la capacidad de mitigación ante eventos climatológicos de una ciudad de pronunciadas pendientes y numerosas quebradas, como son las que conforman la cota baja de la Cordillera de la Costa, donde habitan miles de antofagastinos”, enfatizó el director regional de Obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez.
PLAN DE TRES EJES
El Plan de Emergencia Aluvional además de estas construcciones, también contempla la ejecución de obras en las quebradas La Chimba, Riquelme, El Toro y Jardines del Sur. En tanto el seremi del MOP, Cesar Benitez, explicó que “esta iniciativa se enmarca en el llamado Plan de Emergencias GORE frente a riesgos de aluvión en la ciudad impulsado por el intendente Valentín Volta, al que, como segundo pilar, ha sumado un inédito Plano de Evacuación con 65 puntos de encuentro comunes multiamenazas y que incluye programas de difusión y simulacros masivos”.
Durante la reunión, la profesional de Protección Civil de la Dirección Regional de ONEMI Antofagasta, María José Mejías, explicó que “es muy importante que los vecinos sepan las obras que están haciendo que van en beneficio de ellos mismos, y de forma complementaria también conozcan bien el mapa de riesgo, dado que las obras de control no detienen el flujo sino que lo hace más lento y mucho menos destructivo, pero eventualmente se puede llegar a evacuar y debemos tener claras las zonas de seguridad de este sector. El tema de los aluviones se ha comenzado a manejar en mayor medida con esta administración gubernamental y es bueno que se sepa cómo funciona el fenómeno en sí, las obras de control y medidas de mitigación”.